martes, 6 de diciembre de 2016

Chiquilladas Novaro - Los Autos Locos

Bajo el título de Chiquilladas "presenta"... Editoral NOVARO publica "Autos Locos", comic publicado en los EEUU por la Editorial GOLD KEY. Básicamente, los títulos publicados por NOVARO provenían de dos títulos Wacky Races y Fun-In.

Inspirada por filmes como "Monte Carlo or Bust" y "The Great Race", los Autos Locos (the Wacky Races) fue una de las series menos importantes de Hanna Barbera pero también una de las más recordadas (especialmente a la hora de enumerar los once corredores). Comenzó a emitirse en septiembre de 1968 y presentó un grupo de corredores y (por así decirlo) sus autos de competencia (ya que además de autos había tanques de guerra, casas rodantes, alambiques y otras excentricidades). Organizadas como carreras todo terreno, las "Los autos locos" tuvieron como personaje principal a un villano (un rasgo extraño para un dibujo animado).


El malvado Pierre Nodoyuna (Dick Dastardly) y su fiel can Patán (Muttley), que corrían en el coche 00, se dedicaban a sabotear a sus rivales en vez de correr al igual que los demás participantes. Así fue como a lo largo de tres años no logró ganar ni una sola vez. Su bigote fino y largo, su joroba prominente y ese gorro pasado de moda eran una caricatura arquetípica del villano de las películas mudas. Pierre tuvo su propia serie de TV en la cual se dedicó a perseguir a un palomo mensajero, junto a Patán, pero eso, es otra historia.

Leyendas de América 063 - Volvieron los Caballos

Poco se conoce de las costumbres de los Charrúas antes del 1500 y como de costumbre tenemos que recurrir a crónicas de la época, muchas de ellas escritas según el interés de quien hacía el relato. 
Por eso se encuentran aspectos contradictorios sobre ellos, por ejemplo hay quienes dicen que eran amistosos, otros feroces, honestos o ladrones, sucios o aseados, etc.


Lo que es evidente es que los Charrúas al no tener escritura no pudieron hablar de sí mismos, y quienes lo hicieron, en general, tenían o el interés de quedarse con sus tierras, sus mujeres y sus alimentos, o usarlos como fuerza combatiente según el caso, o por el lado religioso, cumplir con el mandato de convertirlos a la fe católica. Si los Charrúas no aceptaban estas imposiciones, entonces los juicios de valor sobre ellos serían desfavorables. 
No olvidemos que en 1513 se redactó en España el llamado Requerimiento que debía leérsele a todos los indios a medida que el imperio español se expandía; en este 

Requerimiento se les indicaba que ellos debían acatar las prédicas de la fe Cristiana, y reconocer a la Iglesia por señora y superiora del universo, y al sumo Pontífice y en su nombre al Rey o a la Reina Doña Juana como señores y superiores de estas tierras. Si no acatasen estos mandatos, decían los españoles: ...." certificamos que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de sus Altezas y tomaremos vuestras personas y las de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos y como a tales venderemos y dispondremos de ellos como Sus Altezas mandaren, y os tomaremos vuestros bienes y os haremos todos los daños y males que pudiéremos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su Señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se recrecieren sea vuestra culpa, y no de Sus Altezas, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen; "... 


También hay un antecedente y es que hasta 1531 se consideraba a los indios "animales con forma humana", y por lo tanto el anterior Requerimiento además de no respetar derecho alguno tenía una contradicción enorme: era leída a los indios a sabiendas de que no lo entenderían ya que recién en 1531 el Papa Paulo III declara a los indios hombres verdaderos, con alma y posibilidades de comprender el credo cristiano. 

De todos modos es gracioso consignar que algunos indios que entendieron lo que los españoles querían, manifestaron que el Papa debía estar borracho y que el Rey que pedía debía ser algún loco al pedir lo que sabía que no era de él. También es conocido entre los Charrúas que cuando los predicadores les decían que Dios conocía todo lo que hacían y pensaban los hombres, los indios les respondieron: "no nos gusta ese Dios que sabe todo lo que hacemos, mejor nos vamos a los montes para vivir tranquilos sin que nadie sepa lo que pensamos y hacemos", y sonreían irónicamente. 


Dice el padre Cattaneo "que algunos misioneros intentaron hablarle de religión a los charrúas y éstos respondieron fríamente que ellos ya tenían padres y no podían abandonarles, En otra oportunidad un Charrúa ante la amenaza de que si no se convertía iría al fuego eterno después de su muerte, dicen que contestó que quizás fuera mejor, así estaría más cerca del calor y no del frío de la tierra que cubriría su cadáver. 


Estas apreciaciones de los charrúas nos están indicando por un lado su lógica contundente ante las insinuaciones teñidas de irracionalidad de los sacerdotes, y por otro lado el sentido del humor y de la ironía expresada con cierta fineza, sin caer en la irrespetuosidad.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Vidas Ilustres 001 - Guillermo Marconi

Guillermo Marconi (en italiano, Guglielmo Marconi; Bolonia, 25 de abril de 1874-Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico, empresario e inventor italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radiotransmisión a larga distancia, por el establecimiento de la Ley de Marconi así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía. Ganó el Premio Nobel de Física en 1909.
Fue también uno de los inventores más reconocidos y, además del Premio Nobel, ganó la Medalla Franklin, fue presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei y el rey Víctor Manuel III de Italia lo nombró marqués, con lo que pasó a recibir el trato de «Ilustrísimo Señor». Además, está incluido en el Salón de la Fama del Museo de Telecomunicaciones y Difusión de Chicago, y en su honor se entregan los NAB Marconi Radio Awards, premios entregados anualmente por la Asociación Nacional de Radiodifusión de los Estados Unidos.
Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia. Fue allí donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. En 1896 los resultados de estos experimentos se aplicaron en Gran Bretaña, entre Penarth y Weston, y en 1898 en el arsenal naval italiano de La Spezia. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, y estableció comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wimereux.
Patentó la radio, aunque solo en un país y utilizando para su realización diecisiete patentes de Nikola Tesla, fechadas el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido. En años posteriores dicha paternidad fue disputada por varias personas. De hecho, otros países, tales como Francia o Rusia rechazaron reconocer la patente por dicha invención, refiriéndose a las publicaciones de Alexander Popov publicadas anteriormente. En 1943 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítima propiedad de Tesla, y lo reconoció como inventor legal de esta, si bien esto no trascendió a la opinión pública, que sigue considerando a Marconi como su inventor. En todo caso, fue Marconi quien desarrolló la radio comercialmente.
Atraído por la idea de transmitir ondas de radio a través del Atlántico, marchó a Saint John's (Terranova), donde, el 12 de diciembre de 1901 recibió la letra «S» en Código Morse, transmitida por encargo suyo desde Poldhu (Cornualles) por uno de sus ayudantes, a través de 3360 km de océano. No obstante, la primera comunicación transatlántica completa no se hizo hasta 1907. Reginald Aubrey Fessenden ya había trasmitido la voz humana con ondas de radio el 23 de diciembre de 1900.
En 1903 estableció en los Estados Unidos la estación WCC, para transmitir mensajes de este a oeste, en cuya inauguración cruzaron mensajes de salutación el presidente Theodore Roosevelt y el rey Eduardo VII del Reino Unido. En 1904 llegó a un acuerdo con la Oficina de Correos británica para la transmisión comercial de mensajes por radio. Ese mismo año puso en marcha el primer periódico oceánico a bordo de los buques de la línea Cunard, que recibía las noticias por radio.
Su nombre se volvió mundialmente famoso a consecuencia del papel que tuvo la radio al salvar cientos de vidas con ocasión de los desastres del Republic (1909) y del Titanic (1912).
El valor de la radio en la guerra se demostró por primera vez durante la guerra ítalo-turca de 1911. Con la entrada de Italia en la I Guerra Mundial en 1915, fue designado responsable de las comunicaciones inalámbricas para todas las fuerzas armadas, y visitó los Estados Unidos en 1917 como miembro de la delegación italiana.
Tras la guerra pasó varios años trabajando en su yate, Elettra, preparado como laboratorio, en experimentos relativos a la conducción de onda corta y probando la transmisión inalámbrica dirigida.
Obtuvo, en 1909, el premio Nobel de Física, que compartió con Karl Ferdinand Braun. Fue nombrado miembro vitalicio del Senado del Reino de Italia en 1918 y en 1929 recibió el título de marqués. Se cree que Nikola Tesla rechazó el premio Nobel porque decía precisamente que Marconi había tomado patentes suyas para hacer su invento, y que hasta que le retirasen el premio a Marconi él no lo aceptaría.

La Radio Vaticana fue fundada por Guillermo Marconi e inaugurada por Pío XI (con el mensaje radial Qui arcano Dei) el 12 de febrero de 1931.

Leyendas de America 001 - Las Lavanderas Nocturnas

Vivía en la Guajira un cacique indio, jefe la tribu hipoana, de inflexible carácter y temido por su crueldad. Este cacique, llamado Caraire, había recogido, desde muy pequeña, a una sobrina suya, huérfana llamada Irúa, a la que quería como hija y de cuya belleza y hermosura se enorgullecía, despreciando a cuantos deseaban tomarla por esposa.
Caraire deseaba casarla con su amigo inseparable Jarianare, el más rico y poderoso de todos los habitantes de la comarca; su fortuna era fabulosa y su dueño soñaba compartirla con la bella india que huía de él. La muchacha estaba locamente enamorada de su compatriota Arite , indio intrépido y arrogante, pero desprovisto de fortuna, que no contaba más que con el día y la noche. Este se presentó un día a ver al jefe y le pidió a Irúa por esposa. Fue rechazado con todo desprecio por el cacique echándole en cara su pobreza, y tuvo que retirarse, triste y desalentado, sintiendo desgarrado su corazón, porque con pasión amaba a la joven.
Desde entonces fue su amor más fuerte y fiero; intentaba convencer a la india para que huyese con él a los últimos confines del mundo: pero Irúa temía la cruel venganza del cacique, que les hubiera perseguido y dado alcance y prefería esperar y convencerle.
Caraire, deseando alejar cuanto antes a Arite de la joven, le propuso ir a guerrear con él contra las vecinas tribus indias, con las que sostenía frecuentes guerras. El muchacho aceptó, con la esperanza de que al ser dueño de un gran botín, conseguiría fácilmente a Irúa, la más codiciada de las mujeres indias. se despidió con gran dolor de la muchacha y ella le dijo:
-Marcha tranquilo, que yo no quebraré mis juramentos.
Trieste y silenciosa quedó la doncella, con las mejillas bañadas en lágrimas, cuando vio venir hacia ella al cacique, que con tono inflexible, le dijo:
-Arite ya no volverá: En breve celebrarás tu matrimonio con el indomable Jarianare.
No pudo escuchar más la joven; su cuerpo se tambaleaba y sintiendo que se le iba la vida cayó desfallecida.
Al día siguiente apenas amaneció, se levantó muy decidida y se encaminó a consultar al más sabio de los viejos de la Guajira, un mago a quien todos los habitantes veneraban. Veía el porvenir en los astros y en las tranquilas aguas de las fuentes y en rocío de las flores. Irúa le explicó sus sufrimientos y el mago, consultando su ciencia, le contestó:
- El indio Arite no pisará más los dominios de Caraire. Su espíritu andará errante por el espacio y tú estarás condenada a lavar ropa a medianoche en las orillas de la laguna, hasta que llegue el hombre que adoras; le envolverás en tu amor y volareis juntos a las regiones ignoradas.
Gran tristeza causó a la muchacha las predicciones del sabio y se dejó consumir por la pena lentamente, hasta morir de dolor, como el arroyo se agota por el calor del verano. Su único consuelo era llegar a fundir cerca su espíritu con el que amaba.
El cacique sufrió profundamente, hasta derramar lágrimas a la muerte de la bella Irúa y la hizo enterrar cerca del lago con gran esplendor.
Sin embargo, Arite no había muerto, luchaba con arrojo en todos los combates, con la dulce esperanza de poseer a Irúa en recompensa. Pero cuando tuvo noticia de su muerte, tiró las armas con desaliento. ¡ Ya no le interesaba nada en la vida!. Se encaminó a su antigua tribu, atravesó extensos páramos y escaló alturas, llegando a la cumbre de un monte, desde donde se divisaba el agua plateada de la laguna. Se acercó a ella y vió iluminadas por el resplandor de la luna, las rocas de la orilla y sobre ellas unas siluetas blancas de mujeres etéreas, con el cabello al viento, que lavaban y tendías ropa en las peñas.
Se aproximó y lanzó un grito al reconocer entre ellas a Irúa, al mismo tiempo que ella loca de alegría, iba a su encuentro. Se unieron en un abrazo e Irúa le dio un beso frío, de ultratumba, que, removiéndole las entrañas, derramó en ellas el frío de la muerte.
Todos los habitantes acudieron al día siguiente para contemplar el cadáver de Arite en las rocas del lago y se le dio sepultura junto a Irúa.

El cacique murió a los pocos meses, vencido por las tribus enemigas, y desde entonces ven los indios su alma por las noches, que vaga por montes y llanuras, huyendo de las lavanderas nocturnas...

Joyas de la Mitología 001 - El nacimiento de Hercules

El cuarto está oscuro. Afuera no brilla la luna, ni siquiera una estrella.
Alcmena, sola, piensa en su marido, Anfitrión, que ahora está guerreando con Pterelao y los tafios, para vengar la muerte de su cuñado. Durante largo tiempo ella deseó esta venganza. Llegó incluso a pedirle insistentemente a Anfitrión que fuera a pelear.
Pero en este momento, llena de nostalgia, se arrepiente. Entiende que lo único realmente importante para ella es la presencia del esposo.
Una sombra crece fuera de la casa. Asustada, inmóvil, la joven observa los movimientos de un hombre que se aproxima. Dos manos enormes abren la ventana. Alcmena grita. Pero cuando ve el rostro del recién llegado, suspira aliviada.
Es Anfitrión que vuelve del combate. Trae una sonrisa en los labios, inmenso cariño en los ojos, y muchas historias de guerra para contar.
Al verlo entrar, la mujer desconfía, aunque sin comprender la razón: el viajero tiene la voz y el rostro de su esposo, pero no le parece que fuera realmente él.
Anfitrión nada nota, o finge no notarlo. Continúa contando historias de batallas. Y, para probar lo que dice, entrega a la joven un vaso de Pterelao, el enemigo vencido.
Ante esa prueba, Alcmena olvida su desconfianza y se entrega a su marido. Solo mucho más tarde comprendería el porqué de su vaga sospecha. El visitante de aquella noche no era Anfitrión, sino Zeus (Júpiter), el rey de los dioses, que, enamorado de la mortal, había tomado la apariencia del esposo ausente para introducirse en su casa.

Insaciable, Zeus hizo durar la noche tres días completos, ordenando a Sol que no se levantase durante el tiempo del amor.
Y de esa mentira forjada por el dios, Alcmena engendró a Heracles (Hércules).
Finalmente, Anfitrión vuelve al hogar. Viene lleno de nostalgia y de deseo. Al ver a Alcmena en la puerta de la casa empieza a correr y a gritar que la guerra ha acabado. Y que él es el vencedor.
Alcmena está feliz, pero no entiende la euforia exagerada: para ella el marido estaba en casa desde hacía tiempo. Anfitrión y Alcmena conversan toda la noche. El equívoco, sin embargo, permanece. El cuenta sus historias de guerra. Ella ya las sabe de memoria.
Para esclarecer tan extraño hecho, Anfitrión acude al adivino Tiresias, que le habla del disfraz y de la visita de Zeus (Júpiter). Loco de celos, el hombre vuelve a casa, golpea a su mujer y decide matarla.
Inocente y culpable, Alcmena pide piedad, pero Anfitrión, en su furor, no oye nada. Arrastra a la joven hasta la plaza pública, la ata entre dos palos cruzados y les prende fuego.
Viendo el mal que había causado a la pobre mujer, Zeus interviene en la tierra. Hace llover intensamente y apaga la hoguera.
Anfitrión entiende el aviso divino. Perdona a su esposa. Vuelve con ella a casa y, la misma noche, engendra un hijo, Ificlés.
En el cuerpo de Alcmena, Heracles (Hércules) e Ificlés, engendrados por padres diferentes, esperan la hora de ver la luz. Para el hijo de Anfitrión, esa hora llegará sin dificultades. Pero al nacimiento del hijo de Zeus la celosa Hera (Juno) opondría duros obstáculos.
Para iniciar su terrible obra de odio, la reina del Olimpo manda a su hija Ilitia, la diosa de los partos, que retrase el nacimiento del héroe.
Auxiliada por las Moiras (las Parcas), mensajeras del destino, Ilitia se coloca en el umbral del cuarto de Alcmena con las manos y los pies cruzados, durante nueve días y nueve noches seguidas.
En esa posición mágica, que cierra la matriz y tiene el sentido de un nudo, las cuatro divinidades sujetan a la mujer e impiden que se libere del niño.
Hércules fuerza el vientre de la madre. Está ansioso por ver la luz del día. Alcmena se retuerce de dolor y aflicción. Teme por su propia vida y por la salud del niño.
Las Moiras e Ilitia continúan en la posición mágica, en el marco de la puerta. Galintia, amiga de Alcmena, mira a las emisarias de Hera, que parecen clavadas en la puerta, prolongando el sufrimiento de la mortal. Y decide engañarlas.
Entra en el cuarto. Se detiene junto a la amiga. Aguarda algunos momentos. Y de pronto sale corriendo, finge alegría, y declara a las diosas que el niño a nacido a pesar de Hera.
Inmediatamente, Ilitia y las Moiras descruzan manos y pies, y se va. Hércules finalmente puede nacer.
Alcmena sabe que no existe otro camino para salvar a su hijo. Tendrá que alejarlo, para que el odio de Juno no lo reconozca y lo destruya. Permaneciendo al lado de su madre se convertiría en blanco fácil para la celosa diosa.
Llorosa, la pobre mujer toma al niño y se pone en camino. Se detiene en una planicie abandonada. Busca un lugar abrigado donde pueda depositar al niño. Lo encuentra entre unos arbustos y allí abandona al pequeño Hércules.
Después regresa angustiada a su casa. ¡Que los dioses tengan piedad del destino de su hijo y del de ella misma, pues su dolor es tan intenso que parece detenerle el corazón!
Hércules duerme en la planicie que después tomaría su nombre.

Se aproxima dos mujeres. Al verlo, quedan encantadas de tanta gracia y belleza. Son Juno y Minerva, la diosa de la sabiduría.
Juno no reconoce al hijo de Júpiter. Minerva si sabe muy bien quién es ese niño. Pero tiene sus razones para no revelarlo a su compañera: si Juno le da de mamar a Hércules, se volverá inmortal. Y eso es justamente lo que desea la sabia diosa.
Siempre encantada con la belleza del bebé, la reina del Olimpo se aproxima. Juega con él, le sonríe cariñosamente, como si nunca pudiera ser su enemiga.
Minerva observa, enternecida. Aprovecha el embeleso de Juno para pedirle que le dé el pecho al niño. La diosa accede.
Pero Hércules, hambriento, le muerde el seno para conseguir mamar. Juno, enfurecida, lo arroja lejos de sí y se aleja hacia el Olimpo.
Allá en lo alto, la leche que le brota del seno forma una estela en el firmamento y los hombres la llamarán la Vía Láctea, el camino de leche.
Minerva toma al niño en los brazos y se lo lleva de vuelta a Alcmena. La diosa le explica a la madre que Juno lo perseguirá toda la vida pero, en compensación, Júpiter ha de proteger a su hijo.

Epopeya 001 - Los Niños Héroes

Se llama Niños Héroes a 6 cadetes mexicanos que fueron asesinados en la Batalla de Chapultepec los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra Mexicana-Estadounidense en la que participaron 46 cadetes. De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y un cadete recién graduado del Colegio Militar. De este grupo, la historia oficial posterior (con mayor notoriedad en 1947) deformó en distintas etapas con fines nacionalistas los hechos, para destacar a sólo estos cinco estudiantes y al recién graduado del Colegio Militar, aunque también se destacó el Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl en 1947 poniendo sus restos al centro del Altar a la Patria.
Luego de ser solicitada la entrada a la Federación Estadounidense del estado de Texas por parte de los colonos y emigrantes ilegales anglosajones que la habían separado de la República Centralista Mexicana en 1837, bajo el pretexto de solicitar su separación del estado de Coahuila y constitución como un estado federado y por ende de la restitución de la Constitución Federal Mexicana de 1824 y que para el momento se había proclamado como la República de Texas. El gobierno mexicano rompió relaciones con los EE. UU. al declararse su ingreso a la Federación Estadounidense.
Es entonces que el gobierno de los EE. UU. manda tropas a la zona norte del rio Bravo para asegurar la franja de territorio que estaba en disputa entre el estado de Texas y el gobierno mexicano, ya que este último sólo reconocía como frontera el río Nueces ubicado más al norte. Estas tropas crearon una serie de fuertes en la zona, es en esta zona donde se dieron varios encuentros con patrullas del Ejército del Norte del Ejército Nacional Mexicano.
Es así como el gobierno estadounidense renueva sus solicitudes al gobierno mexicano para pactar la venta de los territorios del norte de México, pero al recibir las negativas de este, empieza una serie de preparaciones gubernamentales y privadas como fueron la toma de San Francisco en 1845 y la inmigración ilegal de miembros de la Iglesia Mormona al Lago Salado que se pertenecía al territorio mexicano de Nuevo México en 1846 y que posteriormente se convirtió en el territorio de Utah.

Declarada la guerra por parte de EE. UU. el 25 de julio de 1846, luego del Sitio de la Fortaleza Texas al norte del Rio Bravo, y por parte de México el 23 de mayo de 1846. Se iniciaron una serie de expediciones por parte del ejército regular de los EE. UU. en los territorios del norte para apoyar las insurrecciones que emigrantes ilegales anglosajones realizaron en varios de los pueblos mexicanos de California y Nuevo México declarando el territorio como repúblicas independientes pero su inmediata anexión a los EE. UU., estas expediciones por el número bajo y su poca preparación de las fuerzas mexicanas fueron exitosas, pero para poder asegurar la posesión de esos territorios debieron empezar con expediciones sobre las ciudades de Monterrey y la ciudad de México, para evitar el envió de fuerzas regulares al norte, es en este momento que el ejército de los EE. UU. Bajo el mando de Winfield Scott toma el puerto de Veracruz y sigue por lo que llamarón la Ruta de Cortes, es así como el Ejército Nacional fortifica el Peñón de los Baños, ya que para la fecha era la entrada natural al oriente de la ciudad entre los lagos de Texcoco y Xochimilco, pero el Ejército Estadounidense toma el camino más largo rodeando por el sur la Sierra de Santa Catarina, es en este que se dan la Batalla de Churubusco y la Batalla de Padierna.
Considerando que en esa época la ciudad de México estaba fortificada por una serie de canales y puertas que servían como aduana de la ciudad, la entrada más adecuada era por Chapultepec ya que el terreno estaba para la época seco, al contrario de norte, oriente y sur donde aún había lagos y zonas pantanosas, por lo que mandó fortificar el cerro de Chapultepec que para la época servía como almacén de pólvora y Colegio Militar, la fábrica de pólvora de Santa Fe fue mandada desalojar para evitar un ataque a la misma aunque luego fue destruida por las fuerzas estadounidenses.
Como las instalaciones del Colegio servirían de cuartel general, se mandó desalojar a los cadetes que en sus diferentes grupos tenían edades comprendidas entre los 13 y 19 años, muchos obedecieron, otros fueron llevados por sus familias y solo 46 cadetes solicitaron quedarse para defender su plantel, a este grupo se unieron varios cadetes recientemente graduados, los cuales aún no recibían una asignación en el Ejército Nacional, además de 19 miembros de la administración del plantel desde el director, instructores, maestros y el despensero del plantel militar.
En septiembre de 1847 varios grupos del Ejército del Norte que se había retirado bajo las órdenes de Antonio López de Santa Anna se fortificaron en los alrededores del bosque y el cerro de Chapultepec, el ejército estadounidense mientras tanto tomo al palacio del Ex Arzobispado en Tacubaya como base de operaciones y llevó a cabo parte del proceso marcial contra los integrantes del Batallón de San Patricio, avanzaron y tomaron la casamata ubicada al poniente del bosque el día 11, el día 12 bombardearon el Castillo de Chapultepec y otras posiciones en el Bosque y el día 13 se dio el asalto por la infantería estadounidense del castillo por el sur y el poniente del cerro, al cual tomaron por la tarde avanzando hasta la Garita de Belén, donde fueron detenidos por las fuerzas mexicanas que se habían replegado a la Ciudadela para preparar la defensa de la ciudad, pero en la noche recibieron la orden de abandonar la ciudad por parte de Antonio López de Santa Anna quien no había participado en la batalla.
Es hasta el día 15 cuando ya tomada de forma pacífica la ciudad de México que el ejército estadounidense empieza a buscar a los heridos tirados en el campo de batalla, reúne los cuerpos de sus muertos, y permite lo mismo a civiles y prisioneros de guerra mexicanos quienes usan las trincheras como tumbas comunes ya que muchos de los combatientes estaban lejos de su lugar de origen, en el caso de los EE. UU. Entierra a sus muertos en un terreno ubicado en las esquinas de Circuito Interior y Calzada de Tacuba, que es declarado como un parque memorial por el gobierno estadounidense y hoy en día forma parte de la embajada de los EE. UU. Por lo que jurídicamente se considera suelo estadounidense. Los mexicanos por su parte entierran en varios lugares a los muertos.

Aventuras de la Vida Real 001 - Cristobal Colon

(Cristóforo Colombo; Génova?, 1451 - Valladolid, 1506) Descubridor de América. El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando Colón. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.
En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas, que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (teniendo así conocimiento de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles o Tolomeo y comúnmente aceptada entre los estudiosos del siglo XV), y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).
De unos y otros llegó a Cristóbal Colón la idea de que, siendo la Tierra esférica, la costa oriental de Asia podría alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste. Una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro terrestre y le llevaron a suponer, en consecuencia, que Japón se hallaba a 2.400 millas marinas de Canarias, distancia que, en realidad, es la que separa las Antillas del archipiélago canario.
Por otra parte, algunos marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitirían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira). En cualquier caso, hacia 1480 Colón estaba decidido a acometer la empresa de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda, y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es y de ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada.
El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente, basado en la importación de especias y productos de lujo, era extremadamente lucrativo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes. Los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana, empresa que culminaría Vasco Da Gama en 1498.
El descubrimiento de América
Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de expertos. Aunque terminó rechazando la propuesta, el monarca portugués puso previamente como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues, en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas. Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los cálculos que había trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.

Finalmente, la reina Isabel la Católica aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina firmó las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa. Obtenida la financiación necesaria, y contando con la inestimable ayuda de Martín Alonso Pinzón, Colón armó una flotilla de tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María) con las que partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492.
Colón navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Por primera vez (si se prescinde de la gesta sin consecuencias de los vikingos) un grupo de europeos pisaba tierras americanas, aunque ni Colón ni sus tripulantes eran conscientes de ello. En aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo), e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte La Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras. En el segundo (1493-1496) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la desembocadura del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador y su envío como prisionero a España.
Tras ser juzgado y rehabilitado, se revisaron sus privilegios (quedando excluido el poder virreinal) y emprendió un cuarto viaje (1502) con prohibición de acercarse a La Española; recorrió la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Regresó a España en 1504 y pasó el resto de su vida intentando conseguir mercedes reales para sí mismo y para sus descendientes, pues el rey Fernando el Católico intentaba recortar los privilegios concedidos ante las proporciones que iba tomando el descubrimiento y la inconveniencia de dejar a un advenedizo como único señor de las Indias.
Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y de su fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto territorio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente.
De Américo Vespucio procede el sonoro nombre con que se bautizó al Nuevo Mundo; no es extraño que una etimología popular (falsa porque Colón es una castellanización de su apellido italiano) hiciese derivar del nombre del descubridor términos nada prestigiosos, como colonialismo o colonizar. El descubrimiento de América fue, en efecto, el pistoletazo de salida de la colonización europea del continente, empresa en la que se dieron cita el heroísmo y la barbarie, el propósito evangelizador y la explotación o exterminio de los indígenas, el ideal imperial y la sed de oro y poder.
Pioneros de este proceso, que ocuparía todo el siglo XVI y al que pronto se sumarían otras potencias europeas, fueron los llamados conquistadores, como Hernán Cortés(México), Francisco Pizarro y Diego de Almagro (Perú) o Pedro de Valdivia (Chile), entre otros muchos. Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes (expedición de Leif Ericson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Familia Maldita


En la mitología griega, Hemón (en griego antiguo Αἵμων Haímôn, ‘sangriento’) es un hijo de Creonte y de Eurídice, reyes de Tebas. Cuando Eteocles se negó a entregar el poder a su hermano Polinices tal como habían acordado, éste encabezó una expedición conocida como de Los siete contra Tebas para conquistar el trono por la fuerza. Tras una cruenta guerra, los dos hermanos acordaron decidir cual sería el soberano de la ciudad mediante un duelo a muerte. Sin embargo los dos se mataron recíprocamente, por lo que el gobierno de la ciudad pasó a manos de Creonte, tío de los malogrados príncipes. Nada más llegar al poder, Creonte declaró traidor a Polinices, prohibiendo, bajo pena de muerte, que su cuerpo recibiera las honras fúnebres que le correspondían. La hermana de Polinices, Antígona, desafió este decreto y escapó por la noche para incinerar el cadáver de su hermano, pero fue sorprendida por Creonte, que ordenó a su hijo Hemón que la enterrara viva en la misma tumba de Polinices. Hemón, que era el prometido de Antígona, suplicó a su padre clemencia para su amada, pero éste hizo oídos sordos a la petición de su hijo, pues deseaba librarse de un miembro de la familia tan potencialmente peligroso como Antígona. Finalmente intervino el ciego Tiresias, que hizo saber a Creonte la desaprobación de los dioses a su actitud. El rey tebano se resignó y revocó la pena de muerte a Antígona, pero ya era demasiado tarde, pues la joven se había ahorcado para evitar ser enterrada viva. Cuando Hemón vio el cuerpo de su amada, y con la misma espada se suicidó a los pies de su prometida.

También se suicidó Eurídice al conocer la trágica muerte de su hijo. Algunos autores afirman que Hemón fingió que iba a cumplir las órdenes de su padre, pero que huyó con Antígona y se escondieron entre los pastores, teniendo un hijo al que llamaron Meón. Una tercera versión obvia toda esta historia y afirma que Hemón murió devorado por la Esfinge antes de la llegada de Edipo, y que fue por esto por lo que su padre ofreció el trono de Tebas a aquel que les librase de tan monstruosa criatura. En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, por lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en Argos, una ciudad rival, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. (Este mito es contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.) Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel). La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser sepultada viva, evita el suplicio ahorcándose. Por otra parte, Hemón, al ver muerta a su prometida, tras intentar matar a su padre, se suicida en el túmulo, abrazado a Antígona; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, se suicida al saber que su hijo ha muerto. Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha

Cleopatra



Última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Lágidas o Ptolomeos (Alejandría, 69 - 30 a. C.). Hija de Ptolomeo XII, fue casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredó el Trono en el año 51 a. C.

Pronto estallaron los conflictos entre los dos hermanos y esposos, que llevaron al destronamiento de Cleopatra. Sin embargo, su suerte cambió al llegar hasta Egipto las luchas civiles de Roma: persiguiendo a su enemigo Pompeyo, Julio César fue a Egipto y tomó partido por Cleopatra en el conflicto con su hermano. Durante la llamada «Guerra Alejandrina» (48-47 a. C.) murieron tanto Pompeyo como Ptolomeo XIII y tuvo lugar el incendio de la legendaria Biblioteca de Alejandría, que se perdió para siempre. Cleopatra fue repuesta en el Trono por César, que se había convertido en su amante (46 a. C.); y contrajo matrimonio de nuevo con su otro hermano, Ptolomeo XIV, a quien manejó a su antojo. Cleopatra trató de utilizar su influencia sobre César para restablecer la hegemonía de Egipto en el Mediterráneo oriental como aliada de Roma; y el nacimiento de un hijo de ambos -Ptolomeo XV o Cesarión- parecía reforzar esa posibilidad.

Tras el asesinato de César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su inmediato sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba con Augusto por el poder (36 a. C.). Cleopatra y Antonio impusieron su fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico capaz de conquistar Armenia en el 34. Entonces estalló la «Guerra Ptolemaica» (32-30 a. C.), por la que Augusto llevó hasta Egipto su lucha contra Antonio.

El enfrentamiento definitivo tuvo lugar en la batalla naval de Actium (31), en la que la flota de Antonio fue derrotada fácilmente al abandonarle los egipcios. Marco Antonio consiguió huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría; cuando las tropas de Augusto tomaron la ciudad, Antonio se suicidó. Cleopatra intentaría aún, por tercera vez, seducir al guerrero romano -en esta ocasión Octavio Augusto- para salvar la vida y el Trono; pero Augusto se mostró insensible a sus encantos y decidió llevarla a Roma como botín de guerra. Ante tal perspectiva, Cleopatra se suicidó por el procedimiento ritual egipcio de hacerse morder por un áspid. Augusto aprovechó la circunstancia para asesinar también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía ptolemaica y anexionando Egipto al Imperio Romano.


La Lámpara de Davy


Este renombrado químico inglés nació el 17 de diciembre de 1778 en Penzance, Cornualles y murió el 29 de mayo de 1829 en Ginebra, Suiza; su padre fue un escultor de madera y, por lo tanto, Davy se había procurado una educación autodidacta. Tras leer el Tratado elemental de Lavoisier, Humphry Davy se interesó por la química. Con veinte años ingresó en la Medical Pneumatic Institution en la que investigó sobre las aplicaciones terapéuticas de gases, como el óxido nitroso (gas de la risa) Por insistencia de sus padres abandona sus inclinaciones hacia el arte e inicia sus estudios en medicina En el año 1798 inicia experimentos sobre las propiedades médicas de algunos gases, y tal cual se señaló anteriormente, descubre los efectos anestésicos del óxido nitroso (gas de la risa o gas hilarante). Fue profesor adjunto de química en la Institución Real de Londres en 1801 y un año después se le nombró profesor. En 1803 fue nombrado miembro de la Royal Society. Cuatro años más tarde descubre el potasio, aísla el sodio por medio de la electrolisis de la sosa cáustica y propone el nombre de aluminum (aluminio) para un metal todavía no descubierto. 
En 1808 obtiene el boro aunque no la reconoce como un nuevo elemento. También obtuvo otros nuevos elementos puros mediante electrolisis como el magnesio y el calcio; y fue el primero en aislar el estroncio, también mediante electrolisis.

Pocos años más tarde demuestra que el cloro es un elemento químico y, junto con W. T. Brande, consigue aislar al litio. En esta institución, realiza investigaciones sobre los efectos de la electricidad en los compuestos químicos. En el año 1807 recibió el premio Napoleón del Instituto Francés. 


Fabricó la mayor batería construida hasta entonces, con 250 células y pasó una corriente eléctrica potente a través de soluciones de varios compuestos sospechosos de contener elementos químicos no descubiertos. Aisló con este método electrolítico el potasio y el sodio. Además preparó calcio con el mismo método. Posteriormente, conoce el procedimiento de la electrólisis para descomponer el agua. Entonces, inicia experimentos para lograr efectos análogos en otros compuestos minerales.

Descubre varios elementos entre los que se cuenta el potasio. A éste llega tras efectuar la electrólisis a la potasa. Fabricó la mayor batería construida hasta entonces, con 250 células y pasó una corriente eléctrica potente a través de soluciones de varios compuestos sospechosos de contener elementos químicos no descubiertos. Sus experimentos con los ácidos indicaron que es el hidrógeno, y no el oxígeno, el que produce las características de los ácidos. Inventó la lámpara de seguridad para los mineros en 1815, la cual enciende una llama que está aislada mediante una tela metálica.

La tela permite que la luz salga, pero no la temperatura necesaria para que los gases entren en conflagración. Davy fue mentor de Michael Faraday, con quien fundaría la electroquímica. Creó una lámpara de seguridad para las minas y fue el pionero en el control de la corrosión mediante la protección catódica. También estudió la respuesta del cuerpo humano a la electricidad. Por esto y por las investigaciones descritas recibió la medalla de oro y plata de Rumford de la Royal Society . Nombrado sir en 1812, fue baronet en 1818. En 1820 fue presidente de la prestigiosa Royal Society, institución que en español se denomina Sociedad Real. Cita de H. Davy:“Afortunadamente, la ciencia, al igual que la naturaleza a la que pertenece, ni está limitada por el tiempo ni por el espacio. Pertenece al mundo, y no es de ningún país ni de ninguna edad. Cuanto más sabemos, más sentimos nuestra ignorancia, más sentimos todo lo que sigue siendo desconocido; y en la filosofía, no se puede aplicar el sentimiento del héroe macedonio, - siempre hay nuevos mundos que conquistar”.


La Piramide de Kheops


Egipto tiene más de cien pirámides de distintas dimensiones y hay casi cincuenta más en el vecino Sudán. Sin embargo, las tres Grandes Pirámides de Giza han ganado su fama por ser las mayores de todas ellas. En las fotos más conocidas, la pirámide central, es decir la de Kafra (o Kefrén), parece más grande debido al ángulo de enfoque y a que fue construida sobre un terreno más elevado, pero la mayor de las tres pirámides es la Gran Pirámide de Keops, hoy en día también conocida como la Gran Pirámide. La Pirámide de Keops sirvió como tumba para el faraón Jufu, conocido también por su nombre en griego, Keops, en la dinastía IV. Se estima que se terminó de construir entre el año 2550-2570 AC Es la única sobreviviente de las célebres Siete Maravillas del Mundo Antiguo, citada por Antípatro de Sidón en el año 125 AC, las otras dos pirámides de la necrópolis (Kefrén y Miceriono) no están incluidas en estas maravillas antiguas. Heródoto que visitó el lugar en el 450 AC mencionó que su construcción duró 20 años. Para unos es la conclusión lógica del camino en la arquitectura funeraria, cuyo punto de partida se encuentra en la mastaba, hasta llegar a la pirámide más perfecta de todas. Para otros es una obra de ingeniería imposible aún hoy en día. Unos creen que en su geometría se halla escrita toda la historia de la Humanidad, otros que es como un gigantesco orbe de conocimientos. 


Unos ven en ella la tumba del más ególatra y tirano de los soberanos, otros un monumento legado por una civilización anterior a todas las conocidas. Algunos ven a miles de esclavos trabajando a golpe de látigo y otros creen ver mano de obra extraterrestre. Se ha dicho de ella que es una tumba, una gran central energética, una reproducción a escala de la Tierra, un observatorio celeste, una Biblia escrita en piedra… Los tesoros del Faraón Son numerosas y antiguas las historias sobre exploradores que en muchos casos destruyeron tesoros arqueológicos e incluso desaparecieron o perdieron la vida en la búsqueda de los tesoros que supuestamente habían sido enterrados con el faraón.

Durante las excavaciones realizadas por los árabes en la Pirámide de Keops, se encontraron losas y pedruscos que habían sido usados para sellar los pasajes y las cámaras. También se encontraron puertas secretas. Esto alimentó los numerosos mitos sobre la posibilidad de que las pirámides fueran una trampa, y que aquellos que entraban luego no podían salir vivos. Un explorador inglés del siglo XVII logró descubrir otro hueco que conectaba los pasajes, pero no encontró ningún tesoro. De esto se desprenden dos posibles conclusiones, una, que los antiguos saqueadores de tumbas hubiesen robado los tesoros de las pirámides siglos antes de la entrada de los árabes, dejando las cámaras vacías, y la otra, que la momia de Keops y sus tesoros estén aún astutamente ocultos dentro, o debajo de la Gran Pirámide.Nadie sabe con certeza el sistema que se utilizó para construir las pirámides de Egipto pues aunque varias teorías ofrecen respuestas posibles al modo en que se trasladaron los bloques de piedra, queda por encarar los problemas técnicos que implican la colocación y elevación de dichas piedras, así como la exactitud en su colocación, medidas y cálculos. Dicha construcción ha sido atribuida a extraterrestres, atlantes, egipcios anteriores a Keops o a otras culturas o civilizaciones desconocidas.

Herodoto, fue el primero en hacer referencia a su modo de construcción cuando las visitó 2000 años después de haber sido construidas y ofrece la única descripción histórica con que se cuenta. Declara en lo referente a la construcción del monumento de Keops: Sistema constructivo según Herodoto "Esta pirámide fue construida de la siguiente manera: se colocaron al principio una serie de gradas que algunos llaman crossai y otros bomides. Después de haberle dado para empezar, esta primer forma, se procedió a subir las piedras restantes, por medio de máquinas construidas con trozos cortos de madera, desde el suelo las subían a la primera plataforma, cuando la piedra había llegado allí, era colocada en otra máquina instalada sobre esta primera plataforma y pasaba a otra grúa, pues había tantas máquinas como plataformas. O quizás sólo había una máquina, fácil de transportar, que trasladaban de un piso a otro, después de haber retirado la piedra, indicamos los dos procedimientos, según las dos versiones que hemos oído. Lo primero que hicieron fue llegar al vértice de la pirámide, después pasaron a las partes que quedaban inmediatamente debajo, y por fin, dieron el último toque a los pisos próximos al suelo y al pie mismo del edificio." Hasta el presente no se han aportado pruebas en apoyo a las declaraciones de Herodoto en su conjunto.


La Armada Invencible

" Yo mandé mis barcos a luchar contra los hombres , no contra los elementos "

Armada Invencible es un término de origen inglés, para referirse a la Empresa de Inglaterra de 1588 proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I de Inglaterra e invadir Inglaterra. El ataque tuvo lugar en el contexto de la Guerra anglo-española de 1585-1604. El ataque fracasó pero la Guerra se extendió 6 años más y terminó con el Tratado de Londres de 1604, favorable a España. Felipe II decidió articular el ataque conjuntamente, y de manera compleja, desde Portugal y desde las posesiones españolas en los Países Bajos. Se armó una gran flota en puertos españoles que recibió el nombre de Grande y Felicísima Armada. Las Armada enviada desde Portugal, país que se encontraba bajo la corona española, participaría en el combate mientras que las fuerzas españolas que salieran simultáneamente desde Países Bajos, con los Tercios de Flandes, se encontrarían entre el Canal de la Mancha y el Mar del Norte con las que venían desde Portugal, con el objetivo de invadir Gran Bretaña.7 Esta invasión no pretendía la anexión de las islas británicas al Imperio español sino la expulsión de Isabel I del trono inglés, y respondía a la ejecución de María Estuardo, a su política anti-española de piratería y de la Guerra de Flandes.
Debía mandarla el almirante de Castilla Don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero murió poco antes de la partida de la flota, siendo sustituido a toda prisa por Alonso Pérez de Guzmán (VII duque de Medina-Sidonia), Grande de España. Estaba compuesta de 127 barcos que partieron de España, y de ellos, 122 barcos penetraron en el Canal de la Mancha. Las turbulentas condiciones meteorológicas en el mar llevaron al naufragios a muchas naves, sin embargo 87 barcos, unas tres cuartas partes, regresaron a España sin haber cumplido su misión de derrotar las fuerzas inglesas y favorecer el ataque desde Flandes.
Al año siguiente Inglaterra intentó aprovechar la ventaja obtenida tras este fracaso de ataque español y realizó su propia flota, la Contraarmada o Invencible inglesa (con una flota aún mayor que la española), resultando en otro absoluto fracaso y devolviendo el statu quo al conflicto. En 1558 el Imperio Español se extendía por América y Filipinas, además de haberse anexionado los territorios del Imperio Portugués, por derechos sucesorios. El interés de España por Inglaterra era geopolítico, al ser un reino de importancia que podría ser un perfecto paraguas para sus posesiones Países Bajos frente a ataques franceses o rebeliones protestantes. Felipe II contrajo matrimonio con la reina católica de Inglaterra María I, de modo que el hijo que tuvieran pudiera reinar en España y en Inglaterra. María I, a instancias de su consorte, Felipe II, comienza a construir una armada inglesa moderna, bautizando el primer barco como Felipe y María en conmemoración de su casamiento. María I fallece sin darle a Felipe II un hijo y la hermanastra de María, Isabel I de Inglaterra accede al trono en 1558. Isabel I comienza a restaurar el régimen protestante en Inglaterra y Felipe II intentará detener el proceso y asegurarse la alianza con Inglaterra y propondrá matrimonio a Isabel I, proposición que es rechazada por Isabel. Felipe II de España Isabel I de Inglaterra conviven de manera pacífica durante su primera década de reinado. A la postre, España había sufrido constantes ataques en sus colonias de Ultramar y de sus barcos mercantes por parte del pirata John Hawkins y de su primo Sir Francis Drake, que actuaban con expediciones financiadas por Isabel I pero sin perder su condición de piratas y tratantes de esclavos africanos.
En 1568 Hawkins y Drake, en una tormenta, buscará refugio en un puerto de México, Nueva España, lo que España ve como una ocasión para atacarles, teniendo lugar la Batalla de San Juan de Ulúa, que se salda con una victoria española. Isabel responde a este ataque a naves inglesas atacando 5 galeones españoles cargados de oro. En 1570 el Papa Pío V promulga una bula que excomulga a Isabel I y autoriza a cualquier católico para asesinarla y a cualquier monarca católico para destronarla. Felipe II no se muestra interesado, pero el agente papal italiano Roberto di Ridolfi se presenta ante la Corte de España y propone al Rey una conspiración para asesinar a Isabel I y sustituirla por la Reina de Escocia, María Estuardo, de religión católica.17 El Rey de España mandará agentes a Inglaterra para iniciar la rebelión pero esta jamás llega a estallar porque los espías de Isabel descubren el complot. Isabel decide iniciar un plan para dar dinero y tropas a los rebeldes protestantes de Países Bajos. A partir de 1572 Isabel comienza a financiar expediciones corsarias de Hawkins y Drake en las costas del Caribe capturando botines de ciudades españolas. En 1585 Drake ataca puertos de Galicia atentando contra iglesias y matando a curas y a monjas, por lo que Felipe II decide atacar por fin Inglaterra.

Descarga

El Napoleon Negro


François Dominique Toussaint-Louverture (La Española, 20 de mayo de 1743 – Fuerte de Joux, La Cluse-et-Mijoux, cerca de Pontarlier, Francia, 7 de abril de 1803) fue un político y militar, el más importante de entre los dirigentes de la Revolución haitiana. 


Llegó a ser gobernador de Saint Domingue, que era el nombre dado por los franceses a Haití. Su legado es el haber sentado las bases para la erradicación definitiva de la esclavitud en Haití y posteriormente, a consecuencia de ello, en el mundo entero.Su abuelo, Gaou Guinou, nació en la región africana de Dahomey (actual Benín), al parecer en el seno de la familia real Allada. Deportado a La Española, su padre, Hyppolite Gaou fue vendido como esclavo al gerente de la hacienda del Conde de Breda en la plantación en la que Toussaint (de ahí su nombre completo Toussaint de Breda) nació, en la provincia del Norte, cerca de Cap-Français. Su dueño, Baillon de Libertat, era relativamente humanitario, animó a Toussaint para que aprendiera a leer y a escribir e hizo de él su chofer y contramaestre en la hacienda. A pesar de su escasa estatura le valieron el mote de Fatras-Bâton, llegó a ser un jinete reputado y un gran conocedor de las plantas medicinales. Se casó con una mujer libre llamada Suzanne con la que tuvo dos hijos: Isaac y Placide. Toussaint fue liberado en 1776, a los 33 años. Según indican los archivos coloniales, alquiló una granja de café de unas quince hectáreas con trece esclavos.


El rebelde aliado con España La Revolución francesa tuvo una gran repercusión en la parte francesa de la isla de La Española. En un primer momento, los grandes terratenientes blancos vieron la posibilidad de independizarse y los pequeños la de lograr la igualdad con los grandes. Los esclavos y los pequeños propietarios negros, por su parte, esperaban adquirir un estatus similar al de los pequeños terratenientes blancos. En agosto de 1791, los esclavos de la llanura del Norte de la parte francesa de La Española, capitaneados por Boukman, el jamaiquino, se rebelaron tras la ceremonia de Bois-Caïman. Toussaint Bréda se convirtió en el edecán de Georges Biassou, comandante de los esclavos que se refugiaron en la parte española de la isla, y se aliaron con éstos en 1793 para expulsar a los franceses esclavistas. Toussaint fue instruido en el terreno militar por los españoles. Dirigiendo una tropa de más de 3.000 soldados, consiguió en pocos meses algunas victorias. Fue entonces cuando se le apodó L'Ouverture (que significa el iniciador).



Se convirtió en general del ejército del rey de España. El 29 de agosto de 1793 Toussaint hizo pública su proclamación, en la que se presentaba como el líder de los negros: Hermanos y amigos. Soy Toussaint Louverture; quizás el conocimiento de mi nombre haya llegado hasta vosotros. He iniciado la venganza de mi raza. Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo Domingo. Trabajo para que existan. Unídos, hermanos, y luchad conmigo por la misma causa. Arrancad de raíz conmigo el árbol de la esclavitud. Vuestro muy humilde y muy obediente servidor, Toussaint Louverture, General de los ejércitos del rey, para el bien público.


Traición en la Selva


Pedro Arias Dávila

Nació en Segovia (España), probablemente en torno a 1460. Pertenecía a una de las familias aristocráticas más influyentes de la España del siglo XV. Su abuelo y fundador de la dinastía fue Diego Arias Dávila. En muy pocos años éste emprendió una meteórica carrera, especialmente durante el reinado de Enrique IV de Castilla,[1] su protector, que le permitió, además del ascenso a la nobleza, disfrutar de un poder casi ilimitado en la corte castellana. Si meteórica fue la carrera de Diego Arias Dávila, el encumbrado Contador Mayor del reino, la de sus tres hijos no lo fue menos.
Leyenda negra en torno a Pedrarias
Atacado con virulencia, aunque por distintos motivos, por los primeros cronistas como Las Casas y Fernández de Oviedo, Pedrarias atrae simultáneamente los odios tanto de la Leyenda Negra exterior como de la leyenda “patriótica” interior. Al pasar a América en edad madura, con un brillante historial militar, y perteneciendo socialmente a la aristocracia y económicamente a la clase alta, no participa del atractivo del joven aventurero que partiendo de la nada se aúpa socialmente en la empresa americana, como fue el caso de algunos de los capitanes de la conquista, y por ello no atrae las simpatías con que una corriente romántica de la historia, sobre todo a partir del Siglo XIX, reinterpreta muchas biografías. La tentación de defender a la Corona, con la que muchos identifican a la nación española, y de ensalzar a algunos “héroes” destacados, como Cortés, Pizarro o Balboa, endosando lo que no es grato a personajes considerados secundarios ha sido una constante. El territorio que le tocó en suerte a Pedrarias, carente de riqueza, civilización u organización política alguna, no permitía la consolidación de imperios ni el enriquecimiento de la Corona, por lo que tampoco pudo disfrutar de la “fama” que estos éxitos suelen reportar a sus protagonistas y que hace que se les perdone cualquier pecado. En conclusión, Pedrarias se lleva la palma de todas las malas leyendas. Durante quinientos años, casi sin excepción, historiador tras historiador han venido denigrando y, en muchos casos, hasta insultándole. Aunque, por no faltar a la verdad, hay que señalar que algunos historiadores como Pablo Alvarez Rubiano, Carlos M. Gasteazoro o Carmen Mena García han intuido que la Historia no estaba haciendo justicia con Pedrarias y que habría que acometer un estudio en profundidad de este personaje tan maltratado. Por primera vez, una historiadora, la hispanista norteamericana Bethany Aram, se ha atrevido a acometer esta tarea basándose en fuentes originales, entre tres y cuatro mil documentos de distintos archivos, muchos de ellos inéditos. La publicación en 2008 por Marcial Pons del libro escrito por esta autora, titulado “Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa”, marca un hito en la historiografía de Pedrarias y permite situarlo correctamente en la historia de la conquista, terminando con la absurda leyenda negra que rodeaba a este personaje.
Descargas